martes, 14 de abril de 2015
domingo, 12 de abril de 2015
Conejo... ¿Qué?
Conejo de Omiltemi.
(Sylvilagus insonus)
Introducción.
Al hablar de biodiversidad,
automáticamente se nos viene a la mente un montón de animalitos, insectos y
plantas, pero al pensar en endemismos, sólo pensamos en osos polares, lobos,
águilas... ¿Quién diría que un conejo puede estar en peligro?
La importancia de tener un control, una
organización de patrones taxonómicos, radica en que podemos descubrir o estar
conscientes cuando algo está saliendo mal, o es diferente.

Pero, ¿Por qué es tan importante mantener
las especies endémicas? Vivimos en una realidad realmente triste, en la que
cada vez nos comportamos de una manera más egoísta y cerrada; si no es para
nuestro beneficio, no hacemos nada al respecto. Lo que no sabemos es que,
cuidando la biodiversidad del país, no sólo preservamos el ambiente, que es
nuestro patrimonio, nuestra herencia, heredada de nuestros más antiguos
antepasados para que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos puedan
conocerla, cuidarla, conservarla y preservarla; sino también conservamos
actuales empleos, y vidas, que dependen de todo lo que nos da la
naturaleza en México.
El fin, su importancia o punto central de
este blog, además de dar a conocer los hábitos, reproducción y hábitat de los pequeños Conejos Omiltemi, es también, crear consciencia de todo lo que, como seres humanos, tenemos en
nuestras manos. Este conejo, no sólo es endémico de México, también está en
peligro de extinción y la única zona de protección se encuentra en Guerrero.
Ahora hablemos un poco sobre los Conejos de Omiltemi, este especie de animalitos se considera muy rara ya que desde 1909 no se encontraba ningún registro de ella. |

Los lagomorfos, como se les llama por su orden al que pertenecen dentro de los mamíferos placentarios, constituyen la base de las redes alimentarias de los ecosistemas mexicanos, ya que junto con los roedores representan el alimento de la mayor parte de depredadores como serpientes, aves rapaces (diurnas y nocturnas) y mamíferos como los prociónidos, mustélidos, cánidos y félidos.


Estos conejos así como otros tienen importancia económica en el ámbito local ya que los campesinos de los alrededores los utilizan como fuente de proteína animal; por otra parte son una fuente potencial de sueros y vacunas y su potencial turístico en un área bien manejada es enorme ya que se puede dar información sobre el valor histórico, étnico y cultural de este conejo exclusivo de la fauna mexicana.
Distribución Geográfica.
La distribución de esta especie se restringe a una pequeña población del Parque Ecológico Estatal de Omiltemi en la parte Central del Estado de Guerrero, México y partes de la Sierra Madre del Sur.
Este parque fue decretado como Reserva Nacional en 1993.

![]() |
Parque Ecológico Estatal de Omiltemi. |
Hábitat.
Este animalito se encuentra ubicado en bosques de pino-encino y de encino-aile húmedos y subhúmedos (mesófilos de montaña), en pastizal denso, donde hace sus caminos y ocupa madrigueras bajo las rocas.
Habita en climas templados (C) húmedos dentro de un rango altitudinal que va de los 2100-3300 msnm.
![]() |
Pastizal denso. |
![]() |
Bosques de pino-encino. |
Hábitos.
Se sabe que al conejo de Omiltemi no le gusta para nada el día, así que es una especie que disfruta de la vida nocturna.

Reproducción y Longevidad.
Se desconoce toda su biología reproductiva aunque esta podría ser similar a otras especies del género al igual que sus años de vida.
Alimentación.
Es totalmente vegetariano, igual que sus hermanos conejos como el conejo de monte es herbívoro y su dieta consiste en brotes tiernos de hierbas, gramíneas y arbustos.
Estado de conservación.

Conservación.
Actualmente se le considera como críticamente en peligro de extinción, siendo sus principales amenazas la cacería y la deforestación.
Cada vez más estos conejitos están desapareciendo, por lo que urge llevar a cabo estudios para determinar si se encuentra o no extinto. Adicional a ello desde 1990 se recomendaron estrategias para su conservación tales como manejo del hábitat, reproducción en cautiverio y regulación de su caza.

Su hábitat se encuentra en destrucción y fragmentación dependiendo de la intensidad de las actividades humanas, provocada por la expansión poblacional y agrícola como son la deforestación, la contaminación, los incendios forestales, el pastoreo, extracción de pastos y suelo, la siembra de estupefacientes, que da como resultado la disminución de la superficie forestal y por consecuencia la formación de islas con considerables efectos sobre la población.

Bibliografía.
miércoles, 8 de abril de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)